terça-feira, março 15, 2022

Ojer tzij

 



Ojer, ojer… Xb’antaj k’i taq junab’che man weta’m ta joropa’junab, xub’ij ri numan che k’o jun laj tinimit chunaqaj ri qtinimit…”
. Hace mucho tiempo… Ocurrió hace tantos años que realmente no sé cuántos, según lo que dijo mi abuelo, que existía un pueblo cerca de nuestro pueblo… (trd. Sergio Romero)  El escritor guatemalteco Leon Chic, trae a sus cuentos la memoria de las antiguas narraciones de Guatemala; la oralidad del idioma K’iché puesto en letras. Y la palabra, Tzij, no es un mero significado, sino que lleva en sí misma el ser del pueblo K’iché. Contar, tzijoxik, es transmitir el ser, la mirada al mundo, las tradiciones, el imaginario que han pasado de boca a oreja a través del tiempo. Las vascas y los vascos, euskaldunok, sabemos que todo lo que se nombra existe y que somos porque fueron. La oralidad y la cosmovisión de las historias antiguas están unidas en un mismo ser para vascos y k’iches.

            Cuenta Walter Cuc, que la camisa que viste está mal vista allí, en Ciudad Guatemala        , donde él vive, ya que es un vestido indígena. Y cuenta su cosmogonía. Cuenta la importancia de la radio comunitaria para que su lengua y su cultura no callen y se extiendan; y cuenta, también, las dificultades que ello acarrea. Lucia Ixchiu es una periodista k’iché. Y mujer. Y cuenta las dificultades y los riesgos que acarrean tomar la palabra siendo indígena, periodista y mujer.  Los dos, junto a Carlos Cano, ha recorrido Euskal Herria presentando sus proyectos: La Federación de Escuelas Radiofónicas y los Festivales Solidarios. Para mostrar que su Ojer tzij, palabras antigua, es también nueva. Maltyox, gracias, eskerrik asko.

Publicado originalmente en euskara en el diario GARA